Un perro y una gata no podían estar juntos. Por estas sencillas razones:
Ella es muy delicada, perfumada, ordenada, siempre se está bañando, tiene ojos que ven en la noche, garritas que saca de vez en cuando, se asusta fácilmente, tiene muchas vidas, busca cariño solo cuando lo necesita, come de a poquito, es una princesita que le gusta estar rodeada de cosas que la adornen y resalten su belleza, duerme mucho, es sagaz e independiente.
Un perro quiere cariño y atención todo el día, que le digan como hacer casi todo, vive en celo, necesita que lo bañen, aulla en la noche, ladra de noche, le gusta andar en manada, salir a la calle sin precavir un posible atropello, es muy dependiente y no muy bien parecido, más bien tosco, bruto y desordenado.
Yo acuso a ese perro de morderle el corazón a la pobre gatita.
Quizás acá haya una expliación:
Discalculo:
El Sentido Perdido De Los Números
LA RECHERCHE octubre 2004 No 379.
Ciertos niños, aunque tengan una inteligencia normal, no pueden resolver operaciones tan simples como 7-3 algunos no pueden evaluar a simple vista pequeñas cantidades, así sean 2 o 3 objetos delante de ellos. En otros, el mal es tanto que no pueden comprender la idea de que un hombre sea más grande que otro.
Muchos estudios en EEUU e Israel, estiman que el 5% de los niños tienen dificultades habituales en el aprendizaje de la aritmética.
Este problema es llamado, discalculo del desarrollo,(en francés Dyscalculie, y quizás podría traducirse como discalculalia o discalculexia, N. del T.) y se parece a la dislexia, que se manifiesta a su ves en problemas en el aprendizaje de la lectura. Y como esta puede hallarse en niños con inteligencia normal o superior, y que proviene de ambientes familiares sin problemas mayores. Y como ella, el discalculo puede no estar asociado a otros déficit cognitivos. (Problemas de orientación en el espacio, problemas motrices, o de atención, etc.)
Nulidad en Matemáticas.
Pero el discalculo es menos conocido y estudiado que la dislexia,. Sin duda por que algunos niños llegan a disimularlo, desarrollan estrategias para esquivarlo, por ejemplo aprendiendo de memoria la tabla de multiplicación sin comprender su sentido. Mientras que otros simplemente admiten entre amigos y parientes que son nulos en matemáticas, sin saber por que.
En la vida adulta el discalculo continua al producir dificultades de la vida diaria, por ejemplo la no comprender el precio de un producto, al no poder estimar la distancia o la talla de un objeto.
El desempeño profesional también puede afectarse. Y si existe la reeducación (en matemáticas y en adultos. N del T.) esta aun esta mal comprendida. Si se pudiese identificar una causa primaria propia a todas las formas de este problema, se podría cambiar esta situación.
Contribuciones Genéticas.
¿De donde podría porvenir el discalculo del desarrollo? Existe probablemente una contribución de la genética, en los gemelos homocigotos, si uno tiene el problema, el otro también, en el 70% de los casos.
El discalculo también esta presente, casi siempre en patologías de origen genético como Síndrome de Turner, , X frágil, o en le síndrome de Willians. Sin embargo los factores ambientales ocupan también un lugar importante, en particular en las fases precoses del desarrollo cerebral. Así, uno observa una frecuencia muy elevad de discalculo, en los niños nacidos prematuramente y en aquellos que son expuestos en el periodo fetal a una intoxicación alcohólica por la madre.
Más allá de estos factores genéticos y ambientales, ¿como estudiar el discalculo? ¿Cómo remontar a su causa, siendo que estos niños presentan a menudo perturbaciones asociadas? En nuestro laboratorio de servicio del Hospital Federic- Joliot (SHFJ), pensamos ahora , que en un gran numero de niños, el discalculo del desarrollo esta relacionado a un problema primario de percepción de los números., causada por una desorganización de neuronas de la región intraparietal del cortex. Muchos trabajos nos han puesto sobre esta pista.
Antes que nada, si existe una causa especifica a este problema ¿Que ejemplos remarcables de discalculo le ponen en evidencia?. Así, el neuropsicologo británico Brian Butter describió el caso de un hombre designado por la iniciales C.W. de 30 años, que presentaba una inteligencia del todo normal, y que recibió una buena educación. Sin embargo, el no podía resolver simples adiciones o sustracciones, si las cifras pasaban de 5. Lo más sorprendente, era incapaz de determinar rápidamente, al comparar dos cifras, cual era más grande. C.W. presenta un discalculo particularmente severo, su historia sugiere que ha sido desprovisto de toda capacidad de percepción numérica desde la infancia.
Otro caso, registrado por una neurobióloga americana, Lucien Levy, ilustra cuan selectivo puede ser este déficit., J.S . Presentaba una inteligencia normal, incluso superior, en otros dominios cognitivos. Igualmente tenia notas escolares sobresalientes, coronadas por diferentes premios por sus inventos mecánicos. A pesar de sus numerosas estrategias elaboradas para compensar sus problemas con los números, el discalculo de J.S. se manifiesta claramente cuando la dificultad del cálculo aumenta, y cuando sus estrategias de evitamiento eran jaqueadas.
Lesiones Cerebrales
En estos casos, la herencia, una falta de motivación, o una escolaridad inapropiada no pueden explicar las dificultades encontradas, en el aprendizaje de la aritmética. Un déficit biológico especifico parece ser la causa.
Un segundo indicador va en este sentido: la existencia de síntomas similares en la Acalculía (acalculie en Francés) que ocurre en ciertas personas, a raíz de un accidente cerebro vascular. Estos paciente llamados acalculicos, no presentan por fuerza problemas del lenguaje, de la lectura o de la memoria. Aunque, recuerdan perfectamente las reglas de la aritmética, son incapaces de realizar las operaciones o de estimar cantidades. Han perdido el sentido elemental de los números.
Las lesiones que conducen a esta patología afectan en su mayoría la región parietal derecha, que parece jugar un rol muy particular en el tratamiento de los numero. En ciertos casos, una lesion de la parte portero-inferior, del lóbulo parietal derecho, puede llevar a aun Síndrome de Gerstmann completo, con una perdida del sentido de los números, mas también de espacio, de los dígitos y de la escritura.
Ahora no es raro que el discalculo se acompañe del síndrome de Gerstmann completo. Un desarrollo anormal del lóbulo parietal, por causas genéticas o ambiéntales, podría ser el origen del discalculo en los niños.
Estos mismos factores podrían así afectar, otros circuitos cerebrales, lo que explica la asociación frecuente del discalculo y las otras patologías del desarrollo.
Si el discalculo reposa en fundamentos cerebrales, ¿Cómo observarlo? Comenzamos por caracterizar las regiones del cerebro, que en el adulto normal, están implicados en el sentido de los números y en el cálculo mental. Los estudios en imagen funcional han mostrado que una gran red que implica el lóbulo frontal y el parietal se activa en el cálculo mental. , operación compleja que necesita la coordinación entre áreas cerebrales implicadas en la memoria, a atención y el lenguaje.
Manipulación y Memorización
Al seno de esta investigación funcional, nosotros habíamos emitido la hipótesis de que existirán la menos dos sistemas cerebrales implicados en el cálculo mental.
Uno no verbal, basado en le sentido de los números y la manipulación de cantidades;
la otra verbal, se funda en la memorización de cálculos (adiciones simples y tablas de multiplicación), independientes de la percepción de números. Nosotros pensamos que el primero de estos sistemas, es el más fundamental, y la base de nuestras capacidades aritméticas. En efecto el cálculo no siempre necesita de la memoria verbal: numerosas operaciones como la sustracción o la comparación, demandan manipular cantidades sin necesidad de memorización exhaustiva de una tabla.
El primer sistema de calculo estaría principalmente en el sillón intraparietal, una escisión que se inserta en lo profundo del seno del lóbulo parietal. Esta región se activa automáticamente en los 2 hemisferios para todas las actividades que necesitan de manipulación de cantidades. La presentación de cifras a sujetos es suficiente para activar esta región intraparietal, al igual que la estimación numérica de objetos.
Estas estructuras ¿son el resultado de la adquisición escolar de la aritmética?
No, el mismo sistema se puede encontrar en los animales, en el 2002 los neurobiólogos Andreas Nieder y Earl Millar, del MIT, identificaron en el sillón intraparietal del mono macaco, que la neuronas respondían selectivamente a ciertas cantidades de objetos , justo de 1 a 5.
Este trabajo sugiere que la región intraparietal contiene un código neuronal de cantidades aproximativas, que serian herencia de la evolución. Sin embargo mientras que las neuronas de otros primates no responden más que a cantidades de objetos concretos. El aprendizaje de lenguaje y de la escritura permite a la región intraparietal humana activarse igualmente por la vía de la notación simbólica de los números, por ejemplo las cifras árabes.
Esto suministra un sentido cuantitativo, una intuición numérica de los símbolos, que sin eso carecerían de sentido. Sin duda la aritmética constituye un dominio natural del pensamiento humano, heredado de millones de años de evolución, donde el número constituye un parámetro esencial. Se comprende así que una desorganización precoz de esos circuitos corticales pueden conducir a una perdida selectiva del sentido de los números.
Los avances en imagen cerebral permiten al presente poner a prueba esta hipótesis, visualizando directamente las desorganizaciones cerebrales presentes en el discalculo.
El aspecto macroscopico del tejido cerebral es normal, como en numerosas patologías del desarrollo. Pero este resultado es engañoso, el problema se sitúa a una escala microscópica invisible al ojo desnudo. Esto es lo que observo Lucien Levy en el paciente J.S. el joven de 18 años de escolaridad brillante a despecho de un severo discalculo. En la imaginería cerebral convencional la anatomía de su cerebro fue normal, pero un estudio de Resonancia Magnética, a mostrado por primera ves anomalías metabólicas en la región parietal derecha inferior. y sugieren así una desorganización anatómica del área implicada en el calculo.
Diagnostico Precoz
Otro estudio en resonancia magnética a mostrado, una reducción en la densidad de materia gris en la región parietal inferior derecha en los niños con discalculo nacidos prematuramente comparándolos con otros iguales pero sin el discalculo.
En fin, el estudio que hicimos en 2003 en SHFJ en el discalculo asociado al síndrome de Turnner, mostró una desorganización anatómica del sillón intraparietal, a la derecha esta vez. Medimos los pliegues corticales que ocurren al tercer trimestre del embarazo, esto puede indicar un problema precoz del desarrollo cerebral entre la semana 28 y 30 del embarazo. Esta anomalía anatómica esta asociada a una modulación anormal de la actividad funcional en ese sillón, en función de la magnitud de los números. En le sujeto normal, la activación aumenta al aumentar la magnitud de los números, no así en los pacientes de discalculo, en ellos la actividad disminuye al crecer los números.
Las anomalías funcionales bilaterales del sillón intraparietal han sido igualmente encontradas en otro discalculo asociado a patología genética, en el síndrome de X frágil. En ella la región parietal aparece como, el denominador común en las discalculos observados en una gran cantidad de patologías del desarrollo, las anomalías se acumulan mayormente en el hemisferio izquierdo, mas también en el derecho sin que exista una explicación actual para esta laterización.
Estos primeros trabajos conforman la idea de que el discalculo, en muchos niños, puede ser liado a una causa primaria: la pérdida del sentido de los números.
Nosotros pensamos que la región parietal se activa el primer año de vida, y que su desorganización se puede diagnosticar muy precozmente. Mas la plasticidad del cerebro infantil es muy grande, y no hay razón para pensar que este discalculo e irreversible. De hecho podría reeducarse a los niños con discalculo al desarrollas su sentido elemental de las cantidades numéricas. Lo hacemos por vía de un juego informático de calculo. La imaginería cerebral deberá permitir verificar, si esta reeducacion puede restablecer todo o parte de estas funciones normales del sillón intraparietal.
ojalá te salga una sonrisa,
adios
0 Comments:
Post a Comment
<< Home